
La lectura de prensa es una de las actividades psicosociales que realizamos regularmente en la Residencia Otxartaga más demandada y beneficiosa. No solo porque permite a nuestros mayores estar al día en cuestiones de actualidad, sino por sus grandes beneficios como actividad de estimulación cognitiva. Leer y compartir opiniones y debates sobre lo que se lee, fortalece las funciones cerebrales y las relaciones interpersonales de nuestros usuarios.
Contenidos
- 1 LA LECTURA COMO UN MÉTODO PARA EJERCITAR LA RESERVA COGNITIVA
- 2 LA IMPORTANCIA DE REALIZAR SESIONES DE LECTURA DE PRENSA
- 3 BENEFICIOS DE LA LECTURA DE PERIÓDICOS PARA LOS MAYORES
- 4 LA LECTURA DE PRENSA: UN HÁBITO INTERGENERACIONAL
- 5 CUANDO LA LECTURA DE PRENSA NOS HACE SENTIR COMO EN CASA
- 6 REFERENCIAS CONSULTADAS
LA LECTURA COMO UN MÉTODO PARA EJERCITAR LA RESERVA COGNITIVA
El deterioro cognitivo es una de las grandes amenazas para la autonomía y el bienestar de los mayores. Por ello, estimular las áreas cognitivas del cerebro se concibe como un factor de prevención y refuerzo de sus funciones cognitivas. Una de las formas más prácticas e interesantes de conseguirlo es mediante la lectura de prensa.
Esta actividad tan propia de la vida diaria, es ideal para ejercitar la denominada reserva cognitiva. Según esta teoría, las acciones educativas y la lectura proporcionan una mayor protección frente a los procesos patológicos cerebrales. En este sentido, el hábito de la lectura supone un factor protector del deterioro cognitivo, y esta protección es más significativa en aquellos lectores recurrentes. Por tanto, el fomento de la lectura resulta una buena estrategia de prevención primaria, ya que ayuda a prevenir o ralentizar la aparición del deterioro cognitivo.
Pero eso no es todo. La lectura, como acción intelectual, promueve el bienestar psicológico, la salud mental y el envejecimiento saludable. Una actividad que puede hacerse de forma solitaria, pero que también puede plantearse como una atractiva dinámica grupal.
Por lo demás, la lectura de prensa puede considerarse como una afición cotidiana dentro de la historia de vida de muchos mayores. Lo cual la vuelve una actividad terapéutica y psicosocial fabulosa para todos: para los usuarios, porque realizan algo que les gusta y da sentido a su vida; para los profesionales, porque estamos propiciando un envejecimiento saludable en ellos.
Es por ello que en nuestra residencia y centro de día dos veces por semana nos ponemos al día con el periódico. Leemos y comentamos las noticias, creando debates y diálogos de lo más interesantes, y compartimos un espacio intelectual y relacional que refuerza el autoconcepto y enriquece el día a día de nuestros usuarios
¡La lectura de la prensa escrita da mucho juego para trabajar con las personas mayores y favorecer su envejecimiento activo!
LA IMPORTANCIA DE REALIZAR SESIONES DE LECTURA DE PRENSA
Está constatado que existe una estrecha relación entre envejecimiento, nivel educativo —o inclinación a las actividades intelectuales— y deterioro cognitivo. Es decir, realizar tareas abstractas de corte intelectual como escribir, leer, calcular, exponer, etc. favorecen el rendimiento cognitivo de la persona tanto en el envejecimiento normal como patológico.
Por tanto, el analfabetismo funcional —o la deficiencia de una promoción de las actividades intelectuales— se considera un factor de riesgo claro para el desarrollo de demencia. Y es que un bajo rendimiento intelectual se asocia a los bajos niveles de reserva cognitiva y mayor predisposición al deterioro neuronal.
Por otra parte, diversos estudios científicos reafirman la teoría de que mantener una vida social e intelectual activa retrasa la aparición de los síntomas del deterioro cognitivo leve. O bien, enlentece la evolución de la demencia o el Alzheimer en personas ya diagnosticadas, sobre todo en las fases iniciales. Muchos de nuestros usuarios padecen estas problemáticas neurodegenerativas. Tanto en su caso como en el de las personas sanas, queremos que disfruten de una salud cognitiva y mental de calidad todo cuanto sea posible.
Entonces, las sesiones de lectura de prensa se vislumbran como una actividad idónea para trabajar el cultivo de su intelectualidad, y con él de sus funciones ejecutivas y cognitivas. Sin soslayar que también motiva a los mayores tener una actitud más activa y empoderada, al tener en consideración sus reflexiones y vivencias.
Pero, además, la lectura de periódicos y revistas supone una costumbre muy arraigada en la trayectoria vital de muchos de nuestros mayores. Lo cual hace de esta actividad una de las más solicitadas por ellos. Y los profesionales de gerontología debemos siempre aprovechar este hecho, como mencionamos anteriormente, a fin de conjugar afición y entrenamiento terapéutico o preventivo.

BENEFICIOS DE LA LECTURA DE PERIÓDICOS PARA LOS MAYORES
Con la lectura de periódicos o noticias, podemos fomentar varios aspectos simultáneamente, que redundarán en un mayor bienestar para los ancianos. Veamos los más importantes:
- Mantener informados a los mayores en la actualidad. La lectura del periódico es una herramienta ideal para ubicarlos en el tiempo presente.
- Entrenar sus capacidades funcionales, ejecutivas y cognitivas. Pues les exige concentrarse en la noticia, realizar un procesamiento de la información y establecer asociaciones de ideas con otros temas actuales o pasados.
- Fomentar a la par el pensamiento creativo, el pensamiento crítico y el pensamiento abstracto.
- Ejercitar la memoria, al retrotraerse a episodios pasados vinculados al tema, recordar los datos de la noticia, etc.
- Crear debates muy enriquecedores donde cada uno expresa sus opiniones, lo cual incentiva la autoexpresión.
- Despertar la motivación y la participación activa de los mayores. Por ejemplo, mediante preguntas que los inciten a pensar y a compartir sus reflexiones.
- Promover su socialización al interactuar con sus iguales o personas de otras edades.
Por todo lo expuesto, la lectura de prensa no solo sirve para que los mayores estén al tanto de las últimas noticias; sino también para estimular su curiosidad, sus recuerdos, su aportación intelectual y sus habilidades comunicativas.
En este sentido, lo importante es gestionar la lectura de prensa de tal forma que los usuarios se sientan estimulados a participar en la actividad grupal. Para ello conviene seleccionar noticias o secciones fáciles de comprender y de interés general; hacerles protagonistas de la dinámica; y potenciar sus capacidades intelectuales, desde la apuesta por el aprendizaje de temas novedosos —noticias de actualidad— y el interés por escuchar sus argumentos, conocimientos y experiencias personales.
A continuación os relatamos una anécdota surgida en una de las sesiones de lectura de prensa que llevamos a cabo con nuestros usuarios. En ella se refleja todo el potencial intelectual, cognitivo, emocional y social que ofrece este tipo de actividades periodísticas.
LA LECTURA DE PRENSA: UN HÁBITO INTERGENERACIONAL
Hay hábitos en la vida que van pasando de generación en generación, como la lectura del periódico, especialmente la visualización de ciertas secciones. El hecho de que la prensa escrita mantenga un formato similar a lo largo del tiempo ha supuesto un factor de unión entre padres e hijos; mayores y jóvenes. Porque sí, puede que las noticias sean novedosas, pero otras secciones como los pasatiempos o las viñetas de dibujantes son atemporales. Sin duda, son un clásico popular que sigue atrayendo a personas de todas las edades.
En estos días, hemos vuelto a comprobar cómo una sección de El Correo —el periódico de mayor tirada en nuestra localidad— se convierte en una referencia cultural para ciudadanos de diversas edades.
Todo comenzó cuando una de nuestras residentes recordó las viñetas de Don Celes, un personaje entrañable que durante décadas fue uno más en nuestros hogares. Y nos dimos cuenta de que tanto personas de 85 años como personas de 35 años rememorábamos con nostalgia las aventuras de este personaje creado por Luis del Olmo Alonso.
Entonces, sin dilación alguna, y tras un maravilloso debate e intercambio de recuerdos generados entre los presentes, nuestra terapeuta decidió recuperar las correrías de Don Celes. Encendió el ordenador, activó internet y proyectó en la gran pantalla multimedia un reportaje realizado a Luis del Olmo donde relataba la existencia y peripecias de este personaje tan querido por los lectores de El Correo.
Esta actividad revolucionó los recuerdos de todos los participantes del taller de lectura de prensa. Y, a pesar de que entre nuestra terapeuta y algunos de nuestros residentes existe una diferencia de edad de más de 50 años; ese recuerdo tan emotivo, borró de un plumazo las diferencias etarias y hermanó a ambas generaciones. Además de auspiciar un intercambio de impresiones maravilloso.
Este resulta un perfecto ejemplo de porqué debemos apostar por la lectura de prensa.
CUANDO LA LECTURA DE PRENSA NOS HACE SENTIR COMO EN CASA
Ciertamente, hay algo de placentero y reconfortante en poder gozar de un tiempo propio de calidad, disfrutando de la lectura de un periódico. Y más aún cuando contamos con la compañía idónea para compartir nuestros puntos de vista sobre una noticia de interés.
Todo esto lo encuentran los mayores en la residencia y centro de día Otxartga. Un espacio donde no solo pueden disfrutar de un envejecimiento positivo; sino también donde pueden sentirse como en casa, manteniendo sus hábitos y aficiones de siempre. Aunque, eso sí, con el beneficio de poder compartirlos con otras personas y de convertir una simple rutina en un hábito saludable.
REFERENCIAS CONSULTADAS
- Correa, R. D., González, B. C., & Solipá, J. P. (2020). La prensa escrita y su contribución a la lectura crítica y la escritura argumentada. Recuperado de https://bit.ly/3qSeh64
- Esteve Esteve, M., & Collado Gil, Á. (2013). El hábito de lectura como factor protector de deterioro cognitivo. Gaceta Sanitaria, 27. Recuperado de https://bit.ly/3oOxdjA
- Residencia Kirikiño (2020): Lectura para mayores: una herramienta cognitiva maravillosa. Recuperado de https://bit.ly/3Cypg6S

Redactora de contenidos en Residencia Otxartaga
Deja una respuesta